Cultura de trabajo panameña, dónde murió o terminaron de matarla?

Uno de los misterios más interesantes, y más viendo lo amables que son nuestros vecinos en el trato cuando vas a un negocio de alguno es, ¿por qué en Panamá no parece haber summer jobscultura de trabajo y servicio a pesar de ser supuestamente EL PAIS de servicio de la región.  Yo no me voy a poner a analizar la parte de lo amargada y grosera que vive la gente aquí porque no acabaría nunca, voy a irme para lo que en mi concepto muy personal es gran parte de la raíz del por qué al panameño no parece gustarle trabajar, ni aun cuando es para su beneficio y el por qué tampoco somos emprendedores ni recursivos en el tema.

En países como EEUU y en muchos en Europa no es raro encontrarse el clásico puestito de limonadas y dulces en las barriadas en los veranos donde los niños de primaria se hacen su plata vendiendo este refresco natural (o cualquier otro).  En Panamá por fortuna conozco a varios amigos(as) y ahora sus hijos que en los veranos arman su venta de duros y paletas y les enseñan a administrar su negocito y dinero a sus pelaos. Cuando vienen las clases están fondeados de plata que se hicieron con ese pequeño negocito y cada verano se repite el ciclo enseñándoles el valor del trabajo, el dinero y la innovación creativa. No era ni es algo común y por lo general mis amigos que lo hacían tenían o familia o influencia de los lugares que mencioné arriba porque en este país parece que se tiene la idea que trabajar denigra, da pereza o porque murmuran (y me tocó vivirlo) “Ay por qué trabajas, tus padres no pueden darte todo” o no sé qué fantocherías más. La verdad yo no entiendo pero por ahí vamos mal porque de salida te da a temprana edad la mala imagen de tu persona trabajando y empezamos con la mala idea que el trabajo nada que ver.

Pero bueno, como todo aquí lo hacemos al extremo y por lo general mal, nos vamos por la tangente y nos volamos para hacernos los prittys,  estamos de hace unos años para acá con una obsesión con la erradicación del trabajo infantil que, aunque es excelente eso está muy bien por que no hay que abusar de los niños que deben ir es a su escuela me parece que ha sido el clavo en el ataud de lo que quedaba de uestra cultura laboral. En esa obsesión hemos mal enfocado, como siempre, muchas consideraciones en el tema de trabajo que estoy segura no se tomaron en cuenta sobre los diferentes aspectos de trabajo a varias edades y se fueron por el caño en medio del arrebato de ser  disque los más rectos en el tema oportunidades que se pudieron regular mejor para mejorar aspectos en los que cojeamos bien feo.  Hablando claro para que ahora no digan que soy una esclavista de niños o alguna idiotes así, me refiero a que en medio de la loquera ésta con la regulación del trabajo infantil, hemos creado aún menos clima para que nuestros adolescentes entiendan, participen y desarrollen el valor del trabajo porque si antes era un lio que trabajaran ahora ,que chance, y no lo digo como trabajo de abuso sigan mi explicación prometo aclarar.

Les explico a qué quiero llegar; en otros países existen los trabajos de verano, de tarde, medio tiempo  o como más les guste llamarles, que son trabajitos de poco tiempo (a veces es hasta menos del medio tiempo), sencillos y por lo general los ofrecen en las vacaciones escolares. Con estos trabajos los chacarudines adolescentes en vez de estar rascándose en la casa, vaciándote la nevera, haciendo cagadas con los amigos o jugando videojuegos van a una tienda, refresquería o lo que sea y allí por un par de horas acomodan productos, doblan ropa, envuelven regalos o limpian mesas, etc. y aprenden lo que es responsabilidad, trabajo honesto, a ganarse su propio dinero y hacer provecho del tiempo libre.  A veces esos trabajos los dan todo el año y como dije, son unas horas, están regulados, los pelaos hacen algo sencillo pero la idea es que si el chico es emprendedor esta experiencia le ayuda a ganarse su dinero, administrarse y tener responsabilidad. Créanme esto hace un MUNDO de diferencia en un joven que está terminando de crecer y conocerse como persona.

Hasta no hace mucho encontrabas aun a pelaos en los supers haciendo el trabajo de paqueteros y llevándose su plata a la casa o para ellos. Tengo amigos que en mis tiempos hacían buena plata trabajando así y aunque habría sido excelente tener mejor regulación de salarios, tiempos y demás, esos amigos hoy TODOS tienen sus negocios propios. Jum, veo un patrón aquí y uno bueno que hemos acabado de exterminar por ni siquiera considerar este tipo de figura de trabajo como una manera de educar en acción. Nunca fue sencillo conseguir estos trabajos pues no era legal, ahora peor pues, acabamos de asesinar las pocas opciones para jóvenes emprendedores que quedaban, muy bien mi Panamá. Lo cómico es que las etnias de las que muchos se quejan y hablan pestes aquí en mi país porque les va bien económicamente, ponen a sus hijos a ir a los negocios desde chicos a hacer lo que sea y cuando crecen ya ellos tienen cultura de trabajo y negocio (que el resto de los panameños de a pie no)… se los dejo ahí para que lo mediten si tengo razón y es parte de nuestro problema o no.

Al final no se trata de prohibir, prohibir, prohibir si no de regular bien las cosas y proteger a los pelaos que deciden hacer esta actividad como a cualquier otro trabajador.  Qué carajo le importa al gobierno que hacen con esa plata? al final los pelaos están trabajando y no en la calle, no? pero aquí, como dije, todo se hace mal.  Para ver si hay abuso familiar hay otras instancias gubernamentales me parece. Yo les daría una medalla a esos papás que cada verano ponen a trabajar a esos pelaos su par de horas y que junto con los empleadores los meten en cintura para que no anden con pereza, en torcedera de ojos ni chupando porque no les gustó X o Y, se acaba esa vaina rapidito!!!

Sería tan cool ver en los veranos a los pelaos en bonchado ir a las tiendas, negocitos de más uniformaditos a hacer sus trabajos, verlos en las quincenas felices haciendo uso de lo que se ganaron con esfuerzo y moviendo la economía como se debe. Créanme con unos años implementando esta figura empezaríamos a ver el cambio radical en la cultura de trabajo y de emprendimiento del país.  Por qué esperar que salgan de la escuela para que se metan en ese tren? ya para ese momento es tarde y a estas alturas me parece que estamos claros que NO es lo que nos va a dar lo que como país necesitamos para mejorar el trato y ser competitivos en servicio.  Muchos en otros países lo hacen por necesidad y es triste, hagámoslo nosotros por comportamiento aprendido entonces y creo que llegaremos muy lejos

Anuncio publicitario

Una respuesta a “Cultura de trabajo panameña, dónde murió o terminaron de matarla?

  1. El origen del desprecio al trabajo, sobre todo manual, se puede trazar a la cultura del Hidalgo que llegó con los conquistadores . El Hidalgo, «hijo de algo», no trabaja porque la gente de clase alta no se ensucia la manos trabajando. Se es soldado, o cortesano.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s