Creer o no creer, que dilema!

Todo extremismo es malo, eso aplica para absolutamente todo como por ejemplo: dietas, ejercicio, maquillaje, ropa, hobbies y demás pero en ningún aspecto es tan cierto como en las
creencias religiosas o espirituales.

¿A qué viene la nota?  Esta mañana una buena amiga publica que decidió hacerse atea.  Ok, bien por ella cada quien es libre de buscar lo que mejor se ajusta a su estilo de vida. Sin embargo, el post llevo a un leve debate del tema y a que varias personas dieran su opinión por lo que pensé en escribir esta nota que hace tiempo le estaba dando vueltas.

Como en toda decisión de vida ser una X cosa no es el problema si no el proceso mental y de vida que te lleva a tomar una decisión sobre ello.  En muchos casos en nuestro país, y la forma en que somos criados, no nos da el mejor punto departida ni herramientas de toma de decisión tanto para decidir quedarnos en la creencia en que nacimos, como para buscar una nueva creencia y adoptarla o deshacernos de todo lo anterior y no creen en nada.  Digo esto con amplio conocimiento de causa tanto por mi viaje de descubrimiento personal como por la experiencia posterior exponiendo del tema a muchas personas que están en tránsito o simplemente quieren conocer de otros caminos espirituales.

Que ocurre en Panamá?  Casi el 80% de los nacidos hasta los años 80s provenía de familias católicas, en su mayoría, otros de familias protestantes, bahai, budistas, judías y en menos cantidad musulmanas, shintoistas u otras creencias provenientes de Asia. Los evangélicos apenas iniciaban su aparición en el ruedo así que de lo que más se conocía eran tradiciones cristianas, en sus muchas denominaciones, y es la forma en que, para pesar de muchos, se manejaban casi todos los asuntos en la casa, escuela, comunidad y hasta el país. A lo que quiero llegar con este punto, y es lo que me encontré todas las veces en que di charlas sobre mi creencia (que abordaré luego), es que casi el 100% de los panameños van a ver, analizar y tomar sus decisiones basadas en ese dogma cristiano porque es el que conocen y en el que se basa su estilo de vida en este país.

Pare explicarme mejor, tanto los conceptos de vida y moral como la aversión a la creencia se basan casi en su totalidad en la perspectiva católico-cristiana. En mi caso específico, siendo mi creencia el paganismo, para poner un ejemplo de lo que vi, conceptos como: pecado, muerte, culpa y demás, no existen para nosotros o son absolutamente distintos en su significado.  La muerte, por ejemplo, no se ve como algo malo si no como parte del ciclo de la vida; el pecado no existe, nadie viene con una nube negra encima de nacimiento ni la arrastra consigo durante su vida con todo lo que hace y; la culpa, para nosotros no, va más allá de saber qué hiciste algo incorrecto que afecta a otros que no debes hacerlo y si obraste mal debes resarcirlo porque es lo correcto. La culpa es un concepto moral y no dogmático para nosotros los paganos y eso hace toda la diferencia entre ambos.

Al punto que quiero llegar es que, así como es muy complicado para un católico entendernos a los paganos por su punto de vista aprendido de la vida por su creencia, así mismo es muy difícil deshacerse completamente de esa programación y malas experiencias que se hayan tenido en la casa para entonces buscar otra alternativa a esa creencia original (si es lo que busca la persona). Siempre se parte de la referencia conocida y es muy rara la persona que puede hacer un reset completo para ver cada creencia que explora siendo completamente imparcial. Igual, con ese concepto viciado, llegan al ateísmo como respuesta. Casi todos los casos que vi en las charlas llegan a hacerse ateos más por estar en “contra de” debido a las malas experiencias vividas en sus casas o con personas de esa creencia que por la razón que debe ser la principal: BUSCAR UN CAMINO QUE LES AYUDE A SENTIRSE PLENOS Y SER MEJORES PERSONAS.

No importa en lo que creas o no creas, si no eres mejor persona gracias a ello, si no te da paz mental, si no te deja ser imparcial al hablar y analizar a los demás, si te pone en guerra con todo, y si no te llena en tus momentos de soledad y silencio, no es el camino para ti y te falta buscar ESO que te complemente y te de balance para vivir en sociedad de forma adecuada.

Lo que siempre he visto mal de muchos que se autodenominan ateos en Panamá es que a todo y todos los miden con la vara del cristianismo, o peor aún, evangelismo cuando muchas creencias ni se parecen a ese dogma.  Tampoco es agradable que a todo el que cree en algo (lo que sea) lo tilden de menos, sub desarrollado mental o loco y, que en muchos casos desde su auto impuesta tribuna de superioridad, creen que su camino es el único y el mejor. No se supone que ustedes no son impositivos como las creencias que tanto critican? Señores, no todos los creyentes creen en un señor sentado entre nubes, siguen escritos de libros viejos ni repiten fábulas de hace siglos, si parten de creer que todos estamos en ese trip, van muy mal. Muchas creencias son más bien estilos de vida, pilares para mejorar como persona tanto en el exterior como el interior, filosofías con mezcla de lo ya mencionado o es lo que los define como etnia/creencia entre muchos otros conceptos. Conocer esos conceptos y como nacen y se manejan cada una de ellas hace un mundo de diferencia.

En fin, creer o dejar de hacerlo por las razones incorrectas: rabia, desconocimiento, rebeldía, moda, malas experiencias, buscar aprobación, siempre da el mismo resultado, no es nada bonito para el involucrado y acaba siendo una carga pesada que hasta puede tener consecuencias sicológicas. Toda decisión de vida tomada con plena convicción y desde una mente imparcial, será siempre la acertada y debe ser algo que enriquezca a la persona no importa lo que ésta decida hacer o seguir.

Si ya encontraste lo tuyo, bien, pero recuerda que nada es constante solo el cambio y cambiar de opinión en cualquier momento es perfectamente aceptable.

Anuncio publicitario

3 respuestas a “Creer o no creer, que dilema!

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s